lunes, 28 de febrero de 2011

Los poetas negros de América Latina


Los Anillos Fatigados

Hay ganas de volver, de amar, de no ausentarse,
y hay ganas de morir, combatido por dos
aguas encontradas que jamás han de istmarse.
Hay ganas: de un gran beso que amortaje a la Vida,
que acaba en el áfrica de una agonía ardiente,
suicida!

Hay ganas de... no tener ganas. Señor;
a ti yo te señalo. Con el dedo deicida:
hay ganas de no haber tenido corazón.
La primavera vuelve, vuelve y se irá. Y Dios,
curvado en tiempo, se repite, y pasa:  pasa:
a cuestas con la espina dorsal del Universo.
Cuando, las sienes tocan su lúgubre tambor...
cuando me duele el sueño grabado en un puñal,
hay ganas de quedarse plantado en este verso!

César Vallejo
1918


Golondrinas

Las dulces mensajeras de la tristeza son...
son avecillas negras, negras como la noche.
¡Negras como el dolor!


¡Las dulces golondrinas que en invierno se van
y que dejan el nido abandonado y solo
para cruzar el mar!


Cada vez que las veo siento un frío sutil...
¡Oh! ¡Negras avecillas, inquietas avecillas
amantes de abril!


¡Oh! ¡Pobres golondrinas que se van a buscar
como los emigrantes, a las tierras extrañas,
la migaja de pan!


¡Golondrinas, llegaos! ¡Golondrinas, venid!
¡Venid primaverales, con las alas de luto
llegaos hasta mí!


Sostenedme en las alas... Sostenedme y cruzad
de un volido tan sólo, eterno y más eterno
la inmensidad del mar...


¿Sabéis cómo se viaja hasta el país del sol?...
¿Sabéis dónde se encuentra la eterna primavera,
la fuente del amor?...


¡Llevadme, golondrinas! ¡Llevadme! ¡No temáis!
Yo soy una bohemia, una pobre bohemia
¡Llevadme donde vais!


¿No sabéis, golondrinas errantes, no sabéis,
que tengo el alma enferma porque no puedo irme
volando yo también?


¡Golondrinas, llegaos! ¡Golondrinas, venid!
¡Venid primaverales! ¡Con las alas de luto
llegaos hasta mí!


¡Venid! ¡Llevadme pronto a correr el albur!...
¡Qué lástima, pequeñas, que no tengáis las alas
tejidas en azul!

Alfonsina Storni 


LOS POETAS NEGROS DE AMÉRICA LATINA:








Cesar Vallejo poeta y escritor peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX.







Alfonsina Storni fue una poetisa y escritora argentina del modernismo.












Ambos poetas se caracterisan por escribir sobre el dolor que un ser humano puede sentir en diferentes ámbitos de la vida, desde la pérdida de un ser querido, hasta la despedida de un gran amor, evidenciandose hasta el extremo de la muerte.

Es por eso que estos escritores son conciderados los poetas negros de América Latina, a trávez de la más grande expresión del dolor humano, plasmada en papel, entre versos y palabras sin poder ser decifradas, estos dos escritores transmiten el dolor que una vez sintieron, observaron y vivieron.


La vida de ambos fue complicada, he hizo que cada uno tuviera una perspectiva de la vida que los llevara a vivir el dolor hasta su máxima expresión, la muerte. Por esta razón hoy los latinoaméricanos podemos disfrutar de una poesía que transmite pensamientos de dolor y expresiones que a veces no pueden ser decifradas, debido a la profundidad de la expresión del sentimiento.

domingo, 27 de febrero de 2011

El bom Latinoaméricano


El Bom Latinoaméricano
 
 -Sabemos cada vez mejor que somos latinoamericanos y que como dijo Darío invirtiendo la frase..  "tantos millores de hombres no hablaremos inglés, hablaremos español"-
Julio Cortázar entrevista en TVE a fonto 1977

El Boom latinoamericano fue un movimiento literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. 

El boom está más relacionado con los autores Julio Cortázar de Argentina, Carlos FuentesMario Vargas Llosa de México, del Perú y Gabriel García Márquez de Colombia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo era experimental, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política.  

El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.
  • Aportes de Julio Cortázar al Bom
  Dentro de uno de los aporte màs importantes está su obra más importante, y el qué lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela altamente experimental Rayuela en (1963). Esta se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales son "fungibles", que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a la predilección de los lectores.

Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas (1962). 

En este período comprendido entre 1950 y 1975  se produjeron cambios importantes en la forma en que la historia y la literatura se plantean términos de interpretación y escritura.
  • Realismo Mágico     
Este término nació en referencia al arte europeo de entreguerras de la mano del crítico alemán Fran Roo en1925. Pero empezó a usarse para definir una nueva narrativa hispanoamericana. En los años 30 Borges había hablado de realismo fantástico y más tarde Arturo Uslar Pietro usó el término de realismo mágico para referirse a la narrativa latinoamericana.

Alejo Carpentier, creía que el realismo mágico es un intento de renovación literaria muy unido a estéticas de las vanguardias europeas. En cierta medida en que se da inesperadamente la imaginación y lo fantástico en la prosa hispanoamericana se hace ver, la presencia del mundo onírico en la literatura europea de vanguardia lo que se ha denominado fantástico moderno cuyo máximo representante sería Fran Calca, y sus principales herederos en Hispanoamérica Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.

  • La ficción histórica 
Un interés por la historia es otra característica de las novelas del período de auge. El paradigma de ello es la Novela del dictador, donde las figuras y acontecimientos históricos fueron retratados de manera que las conexiones entre ellas y los acontecimientos contemporáneos en América Latina no podía ponerse en duda. 

Alfredo Stroessner, escribe que "los novelistas del Boom se mostraba una comprensión sofisticada de la capacidad de su género para describir las historias paralelas y alternativas. Y participaron activamente en los debates culturales y políticos de la región que cuestionaron el significado y el valor de la historia.

    Se obtuvieron dos logros con el bom:

    • Se logró que sus compatriotas leyeran sus obras, con ello se despierta el hecho de tener confianza en sì mismo y dar realice a Latinoamérica.
    • Se formò un conjunto unido de continentes unidos por un solo idioma el español. 

    • Participaciòn en el Bom
    Las decadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política en toda América Latina, en un clima político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la Guerra Fría. Este clima sirvió de base para los trabajos de los escritores del boom latinoamericano, y definió el contexto en el que sus ideas, a veces radicales, tenían que funcionar.

    Debido a estos acontencimientos Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón quien lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio.

    Apoyo al gobierno cubano de Fidel Castro, así como de la izquierda del presidente chileno Salvador Allende y apoyo a otros movimientos de ultraizquierda, como los sandinistas en Nicaragua. 

    • Por qué sostiene Cortazar que los escritores de este movimiento no eran resultado del mercadeo.

       "Ellos no nos inventaron a nosotros, nosotros escribimos solos, ademàs lejos de América Latina 
    Julio Cortázar entrevista en TVE a fonto 1977

    Primero porque desde un inicio no tuvieron ningún apoyo, según Cortázar su obra fue escrita en soledad, en pobreza y lejos de América Latina.

    Segundo los editores los notaron hasta que se dieron cuenta que muchas personas leìan sus primeras precarias ediciones.

    Tercero se creyó que el bom era lanzado por los editores porque habían "invetando nuevos escritores", para lo que Cortázar dice: -Ellos no nos inventaron a nosotros, nosotros escribimos solos, además lejos de América Latina, García Márquez escribió lejos, Vargas Llosa escribió lejos, Astrudias escrbió lejos y yo también. Los editores venían despues...- 

    Cuarto, -El bom no es una maniobra hecha con fines de promoción, porque la verdad es que ninguna promociòn editorial ha salvado a un autor o a una literatura. Con una campaña de promoción puedes lanzar un libro, una primera edición, pero si el libro no vale por si mismo, Cuànto tiempo dura... -

    En conclusión Cortázar no cree que el bom sea promocionar el libro si no dar a conocer la literatura con nuevas espectaciónes y con aportes para los futuros libros, ninguno de los escritores recibe ayuda de nadie para llegar a donde se encuentran, a no ser por su obra. 


    Ericka Marleny Silva Solano
    5to. Periodismo Nocturno
    Carné: 20081052

    sábado, 19 de febrero de 2011

    El tendedero poético

    A veces lo inusual tiende a ser llamativo y creativo y es allí donde se puede encontrar la escencia de lo que se quiere transmitir... Por eso en La Escuela de Ciencias de la comunicación, el día martes 15 de febrero se relalizó la actividad : El tendedero poético.

    En este tendedero encontramos poemas que varios estudiantes de septimo y noveno semestre de dicha escuela, realizaron sobre  ropa íntima; muchos de los poemas estaban dirigidos al desprecio, al desamor, al amor, sin olvidar resaltar la imágen que cada estudiante teniene sobre el acto sexual.

    A esta actividad se evidenció la creatividad, la  elocuencia de los escritores y lo bello de la poesía. Lo que nos recuerda que de cualquier momento de la vida podemos obtener una vivencia que se puede convertir en una hermosa poesía.




    Uno de los poemas que llamó mi atención, se titula 

    "Y tu" Por Lori

    Anoche hice mi mayor esfuerzo
    y tu ni lo notaste,
    quize entregarme por completo
    y tú ni te enteraste,
    mi amor trate de darte en cada movimiento
    y tu solo terminaste,
    ¡Fue maravilloso! exclamaste
    y tu ni me excitaste.


    lunes, 14 de febrero de 2011

    El amor en los tiempos del cólera...

    Florentino Ariza y Fermina Daza viven una historia de amor inolvidable, el racconto de las vicisitudes del paso de largos años nos sumergen en un mundo de ensueño, dolores, decepciones, un amor contrariado que hoy ya es leyenda.
    Todos los personajes son entrañables. Florentino Ariza demostrará que ni la muerte ni los años ni la decadencia física pueden contra el verdadero amor. 
    ¿El destino es inamovible? ¿O lo que llamamos destino no es más que la consecuencia de nuestras decisiones? ¿Puede un amor perderse para siempre o simplemente es cuestión de paciencia y constancia para que eso no suceda?



    • Describir la escena que más les gustó
    Una de las escenas que más me gustó fue el que Florencio contribuyó al enamoramiento de una pareja, con las cartas de amor que le gustaba hacer. La escena se desarrolla en un mercado cuando un muchacho campecino se hacerca para pedirle ayuda al redactar una carta, la primer pregunta de Florencio es si ella lo ama, luego si sus padres lo saben, también le pregunta cómo la llama y el campecino responde "Flor" y es allí donde escribe una poesía para que el pueda entregarsela y así expresarle lo que siente. Al poco tiempo una muchacha con vestido rojo sencilla se acerca a Floriencio explicándole que no sabe leer, ni escribir y que necesita su ayuda para saber lo que dice y poder dar una respuesta a lo que han escrito. Florencio lee con antención dandosé cuenta que lo que le leía a esta muchacha era lo que le había ayudado a escribir al joven campecino enamorado. Así contribuyó al florecimiento de un amor, con forme pasó el tiempo la feliz pareja va en busca que Florencio para que sea el padríno del primer hijo que tienen ya casados.
    • Cuál es el hilo conductor que da Márquez
     Todo gira entorno al amor verdadero, el que se puede sentir, expresar y admirar. Sin sentir ningún remordimiento, aquel que puede causar comodidad, placer y unión.
    • Cualés son los mensajes denotados y connotados en la historia
     Creo que uno de los más evidentes eran las relaciones sexuales, sin embargo dentro del contexto de la película el tener relaciones sexuales y hacer el amor, son dos cosas distintas; en ambas se puede obtener placer, pero a diferencia de las relaciones sexuales el hacer el amor conlleva a una expresión de amor entre dos seres, es una expresión máxima del amor que se profesan.

    Otra que llama mi atención es el punto de la virginidad de Florencio, se nota que el en verdad deseaba estar Fermina antes que con otra mujer, sin embargo al no ser correspondido encontró una forma de desahogo para poder liberar la tristeza provocada por el desprecio, sin embargo al final el pudo tener a cuanta mujer quizó, pero nunca hizo el amor porque no estaba con la persona que el verdaderamente amaba.

    Eran evidentes las normas bajo las que la sociedad se regia en ese entonces, sin embargo todo era apariencia como en la actualidad. Parecía que los problemas sociales de desintegración familiar y el cuidado de la virginidad era un tabú más que solo existiá entre la sociedad.
    • Que significado y significante tiene el cierre de la película
    El final de la película es un viaje interminable que deciden realizar Florencio y Fermina en barco, disfrutando el resto de la vida.
    A mi parecer, refleja lo que en verdad es el amor, una aventura que debe dividirse entre dos, en donde ambos puedan aportar de sí sin sentirse presionados, cumpliendo las metas que se han trazado.

    En verdad el río representa un sin fin de posiblidades o de caminos que ellos puden tomar dentro de la vida, ya que nunca tenemos un solo camino que ya esté decidido para todos.
    1. Se puede hacer buenas películas adaptándolas de libros
    A mi parecer sí se puede, debe existir un buen guiónista para poder adaptar muy bien la obra y alguien que sepa como interpretarla. Lo idoneo es que el escritor pueda estar detrás de cámaras para hacer dirección y poder plantear de mejor forma el escenario que él mismo ha creado dentro de su obra literaria.


    "LO QUE ME DUELE DE MORIRME ES QUE NO SEA DE AMOR"
     
    (de "El amor en los tiempos del cólera")



    Trailer de la Película El amor en los tiempos del cólera


     
     
    Sountrack
    "EL AMOR EN LOS TIEMPOS  DEL COLERA"
     
    A"