El Bom Latinoaméricano
-Sabemos cada vez mejor que somos latinoamericanos y que como dijo Darío invirtiendo la frase.. "tantos millores de hombres no hablaremos inglés, hablaremos español"-
Julio Cortázar entrevista en TVE a fonto 1977
El Boom latinoamericano fue un movimiento literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo.
El boom está más relacionado con los autores Julio Cortázar de Argentina, Carlos FuentesMario Vargas Llosa de México, del Perú y Gabriel García Márquez de Colombia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo era experimental, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política.
El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.
- Aportes de Julio Cortázar al Bom
Dentro de uno de los aporte màs importantes está su obra más importante, y el qué lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela altamente experimental Rayuela en (1963). Esta se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales son "fungibles", que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a la predilección de los lectores.
Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas (1962).
En este período comprendido entre 1950 y 1975 se produjeron cambios importantes en la forma en que la historia y la literatura se plantean términos de interpretación y escritura.
Alfredo Stroessner, escribe que "los novelistas del Boom se mostraba una comprensión sofisticada de la capacidad de su género para describir las historias paralelas y alternativas. Y participaron activamente en los debates culturales y políticos de la región que cuestionaron el significado y el valor de la historia.
En este período comprendido entre 1950 y 1975 se produjeron cambios importantes en la forma en que la historia y la literatura se plantean términos de interpretación y escritura.
- Realismo Mágico
Alejo Carpentier, creía que el realismo mágico es un intento de renovación literaria muy unido a estéticas de las vanguardias europeas. En cierta medida en que se da inesperadamente la imaginación y lo fantástico en la prosa hispanoamericana se hace ver, la presencia del mundo onírico en la literatura europea de vanguardia lo que se ha denominado fantástico moderno cuyo máximo representante sería Fran Calca, y sus principales herederos en Hispanoamérica Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.
- La ficción histórica
Alfredo Stroessner, escribe que "los novelistas del Boom se mostraba una comprensión sofisticada de la capacidad de su género para describir las historias paralelas y alternativas. Y participaron activamente en los debates culturales y políticos de la región que cuestionaron el significado y el valor de la historia.
- Se logró que sus compatriotas leyeran sus obras, con ello se despierta el hecho de tener confianza en sì mismo y dar realice a Latinoamérica.
- Se formò un conjunto unido de continentes unidos por un solo idioma el español.
- Participaciòn en el Bom
Las decadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política en toda América Latina, en un clima político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la Guerra Fría. Este clima sirvió de base para los trabajos de los escritores del boom latinoamericano, y definió el contexto en el que sus ideas, a veces radicales, tenían que funcionar.
Debido a estos acontencimientos Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón quien lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio.
Apoyo al gobierno cubano de Fidel Castro, así como de la izquierda del presidente chileno Salvador Allende y apoyo a otros movimientos de ultraizquierda, como los sandinistas en Nicaragua.
- Por qué sostiene Cortazar que los escritores de este movimiento no eran resultado del mercadeo.
"Ellos no nos inventaron a nosotros, nosotros escribimos solos, ademàs lejos de América Latina"
Julio Cortázar entrevista en TVE a fonto 1977
Primero porque desde un inicio no tuvieron ningún apoyo, según Cortázar su obra fue escrita en soledad, en pobreza y lejos de América Latina.
Segundo los editores los notaron hasta que se dieron cuenta que muchas personas leìan sus primeras precarias ediciones.
Tercero se creyó que el bom era lanzado por los editores porque habían "invetando nuevos escritores", para lo que Cortázar dice: -Ellos no nos inventaron a nosotros, nosotros escribimos solos, además lejos de América Latina, García Márquez escribió lejos, Vargas Llosa escribió lejos, Astrudias escrbió lejos y yo también. Los editores venían despues...-
Cuarto, -El bom no es una maniobra hecha con fines de promoción, porque la verdad es que ninguna promociòn editorial ha salvado a un autor o a una literatura. Con una campaña de promoción puedes lanzar un libro, una primera edición, pero si el libro no vale por si mismo, Cuànto tiempo dura... -
En conclusión Cortázar no cree que el bom sea promocionar el libro si no dar a conocer la literatura con nuevas espectaciónes y con aportes para los futuros libros, ninguno de los escritores recibe ayuda de nadie para llegar a donde se encuentran, a no ser por su obra.
Ericka Marleny Silva Solano
5to. Periodismo Nocturno
Carné: 20081052
No hay comentarios:
Publicar un comentario